Los datos que se han recogido a través de los
estudios realizados de los hallazgos arqueológicos establecen
que nuestra tierra fue habitada desde hace aproximadamente unos
10.000 años. Los primeros habitantes vivían de la
caza, la pesca y la recolección, dejando vestigios de distintos
trabajos que hacían en piedra, sobre todo utensilios para
cazar o imágenes humanas; posteriormente una vez introducida
la ganadería trabajaron el cuero vacuno .-
Todo esto ha hecho que hayan dejado una influencia casi nula en
nuestra cultura, sobre todo teniendo en cuenta que fueron casi totalmente
exterminados a mediados del siglo XIX; por eso es que siempre se
consideró al Uruguay como un país carente de población
indígena.
En nuestro país existieron distintas colectividades indígenas,
muchas derivadas de los guaraníes, como los Chanás,
los Guanás, los Guenoas, los Bohanes, los Minuanes, los Arachanes;
pero los más numerosos y conocidos fueron los Charrúas.
Este grupo se caracterizaba por su valentía, su extrema dureza
y por un gran afecto al vasto territorio que ocupaban, al punto
que fueron integrantes de los batallones de las fuerzas patriotas
en las luchas por la independencia, destacándose por su manejo
del caballo como excelentes jinetes.-Su ubicación era principalmente
al norte del Río Negro y sur del estado brasileño
de Río Grande do Sul, pero también en menor cantidad
en las zonas correspondientes a los departamentos de Durazno, Cerro
Largo y Treinta y Tres, alejados de los centros poblados.
A medida que se fue avanzando en la colonización, así
como en el aumento de las extensiones destinadas a la explotación
agraria, se fueron produciendo continuos encontronazos entre estos
y la nueva civilización que aparecía. No lograron,
no pudieron o no se daban las condiciones para su integración
social, por lo cual no les dió el reconocimiento e importancia
que como comunidad autóctona merecian, desconociendo sus
derechos que hoy resultarían absolutamente indiscutidos en
nuestra sociedad; finalmente fueron casi totalmente exterminados.
A fines de 1840 no quedaban más Charrúas conformados
como grupo sino alguno que otro integrante diseminado por los distintos
pueblos de la campaña.- Sin embargo, hay estudios que comprueban
la existencia hasta la actualidad de la continuidad del linaje charrúa
principalmente del grupo liderado por el cacique Sepé. Este
cacique, según testimonios de la época, guió
a su grupo en una gran cantidad de guerras junto al ejército
patrio.
No
se puede saber que cantidad de Charrúas habitaban nuestro
suelo, no fueron nunca censados, y además hubiera sido difícil
hacerlo por su continua movilidad, sobre todo si consideramos que
no existían límites territoriales; pero sí
fueron conocidos teniendo en cuenta su triste final un pequeño
grupo liderado por el cacique Vaimaca Pirú, llamados "
los últimos Charrúas "; integrado por además
del citado cacique, por otros cuyos nombres eran Tacuabé,
Senaqué y una mujer llamada Guyunusa; que hoy son merecidamente
recordados en un monumento existente en el Prado.-